viernes, 9 de diciembre de 2011

Colombia y México, peras y manzanas


En años recientes ha habido un extraordinario furor en México, en especial por un grupo de empresarios y académicos, sobre el sorprendente y benéfico giro que el Alcalde Sergio Fajardo dio a su ciudad, Medellín, Colombia; y sobre cómo aquel país ha mejorado la seguridad en su territorio en los últimos 10 años. En ambos casos –política y seguridad- comparar a México con Colombia es incorrecto. Estamos comparando peras con manzanas.


Primero veamos la parte política, en la que Sergio Fajardo nos ha dejado a todos boquiabiertos en México. He tenido algunas discusiones con gente que busca que emulemos el modelo de Medellín en México, y yo les digo que simplemente aquí eso no se puede hacer. (Para quienes no estén familiarizados con el tema, les sugiero que vean en YouTube la conferencia que Fajardo dio en el Tec de Monterrey hace unos tres años, está muy interesante).


No tengo crítica alguna contra Fajardo, al contrario, lo admiro. Con lo que no estoy de acuerdo es con que él, como Giuliani, Felipe González y otros políticos, vengan a mostrarnos casos de éxito en sus respectivos países y ciudades, que simplemente aquí en México no podemos poner en marcha. Se les olvida la famosa frase de Phillip O’Neill quien dijo que “toda la política es local”, así que lo que funciona allá, no necesariamente funcionará acá. Muchos de estos políticos vienen, en cierta forma, a mostrarnos un deseado y atractivo objeto, al que no podemos acceder y que sólo podremos mirar a través del aparador.


El ejemplo de Fajardo es interesante. Hombre de extraordinaria inteligencia y sencillez, y matemático de carrera, decidió que la política es tan importante que no puede dejársele a los políticos, por lo que decidió ir por la candidatura a la alcaldía de Medellín como candidato ciudadano-independiente-, y la ganó.


Como alcalde, capitalizó la ventaja de haber ganado sin compromisos de campaña, que después hay que pagar con creces. Hizo escuelas, parques, bibliotecas y transformó la ciudad. En México escuchamos sus conferencias y todo mundo, no podemos más que desear ése mismo cambio y bienestar para nuestras ciudades, y lo primero que decimos es “hay que hacer aquí lo que hizo Fajardo en Medellín”. Las malas noticias son que aquí, eso no se puede hacer.


En México sobran Fajardos, gente inteligente, capaz y honesta. El problema es que no existen mecanismos legales para que nuestros Fajardos accedan al poder y transformen sus ciudades. Aquí, la gente buena que quiere cambiar las cosas a través de la política, tiene que entrar forzosamente por la vía de los partidos políticos, punto. Y cuando la gente buena entra en los partidos políticos, se hace, en el mejor de los casos, menos buena, pues para acceder al poder hay que pasar por sus telarañas, y todos los puestos de elección requieren montones de billetes para hacer campaña. Luego hay que hacer arreglos y compromisos con medio mundo, que inevitablemente limitan la capacidad de gestión y gobierno de quien llega a un puesto de elección popular.


Como lo he dicho decenas de veces, a este país no lo tiene postrado el crimen organizado, lo tiene secuestrado la partidocracia que se alimenta de corrupción y mediocridad. El día que los ciudadanos puedan acceder a puestos de elección popular sin la necesidad de vender su alma al diablo, esto es, a los partidos, comenzaremos a ver cómo las cosas cambian y cómo nosotros estaremos exportando también Fajardos al mundo, a que cuenten cómo hicimos cosas inimaginables aquí, aunque posiblemente no se puedan hacer igual allá.


Respecto a la seguridad, tampoco podemos compararnos con Colombia. Hay varios factores que nos diferencian de ellos. El primero es que Colombia recibe dos mil millones de dólares anuales de parte de los Estados Unidos para combatir al crimen y a las insurgencias, y han aceptado la colaboración militar e institucional de los gringos sin tapujos.


El apoyo de Estados Unidos a Colombia es abierto e incluye equipo, personal, entrenamiento y asistencia en diversos niveles de la seguridad nacional colombiana. En México no recibimos tal cantidad de dinero, y el apoyo que se nos da se maneja de manera clandestina. El celo de cuidar nuestra soberanía como la propia virtud de las garras de los gringos, limita el alcance de esa ayuda que, aparte, ya está aquí desde hace décadas, pero que funciona con muchísimas fallas y limitaciones por la clandestinidad que está obligada a guardar.


Por otra parte, la Policía Nacional de Colombia es una policía que está diseñada para contrarrestar amenazas que no tenemos en México. La Policía colombiana, aparte de enfrentar a los narcos igual que en México, enfrenta a grupos de guerrillas y paramilitares que tienen por objeto controlar al Estado colombiano. En México no ha habido, hasta hoy, una declaración de parte del crimen organizado en la que manifiesten que quieren tomar las riendas del país. Ellos simplemente quieren seguir haciendo su negocio ilícito sin que se les moleste.


También recordemos que la disminución de la violencia a principios de los años noventa fue el resultado de las vendettas entre los cárteles colombianos, principalmente el de Medellín y de Cali, aunados a un pacto tácito del gobierno con los criminales para parar la barbarie de coches bomba y atentados en plazas comerciales, cines y edificios de gobierno que tenían paralizado al país. La disminución de la violencia en Colombia también tuvo que ver con un giro en la estructura criminal de los cárteles: antes los colombianos –como productores- mandaban en el negocio. Ahora los jefes son los cárteles mexicanos que tienen la distribución y la producción ha perdido preponderancia, a la par de la llegada de nuevas drogas sintéticas más baratas que no se producen en Colombia.


Quedaría decir que al día de hoy, ni la Policía ni el Ejército colombianos tienen control pleno de todo su territorio, pues hay zonas en las que las guerrillas no les dejan entrar. En México es un hecho que hay zonas devastadas por la violencia del crimen, pero hasta ahora no hemos sabido de una zona, colonia, municipio, o montaña a la que el Ejército Mexicano haya querido entrar y no haya podido hacerlo.


Antes que compararnos, no sólo con Colombia, sino con otros países que vienen a traernos ejemplos exitosos de política, seguridad y negocios, tenemos que preguntarnos si nuestro marco legal, cultura y política nos permiten hacerlos y aplicarlos. Y si nos encanta compararnos para hacer “benchmarks”, pues subamos el estándar y comparémonos y aspiremos a ser como alguno de nuestros socios de la OCDE, en donde invariablemente somos el último lugar de todas las clasificaciones que miden algo bueno (en percepción de la corrupción y falta de transparencia siempre ganamos).


Parte de la solución para salir de este bache en el que estamos atascados, para que podamos liberar el potencial de nuestros Fajardos y mejorar la seguridad en nuestras colonias y ciudades, está en los partidos y en nuestros legisladores. Pidamos a Santa esta Navidad que nuestros partidos y sus diputados y senadores legislen para que los ciudadanos puedan acceder a candidaturas independientes. Lamentablemente, la viabilidad en el corto plazo de ése escenario es sólo una fantasía… como el mismo Santa. Así que a los admiradores de Fajardo –incluido su servidor- les digo: qué padre, pero aquí eso no se puede hacer.


pesquera@gmail.com

1 comentario:

  1. Esta columna es excelente con comentarios cada vez más profundos y con propuestas que ojalá fueran atendidas por nuestros políticos.
    Francisco Valderrey

    ResponderEliminar